La Paz, 28 de marzo de 2025 (GSAP – SEDEM). – El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM), a través de los Subsidios Prenatal, de Lactancia y Universal Prenatal por la Vida, continúa fortaleciendo su impacto en la nutrición materno-infantil y el desarrollo económico del país, beneficiando a miles de madres bolivianas.
Durante la Rendición Pública de Cuentas Final – Gestión 2024, realizada en las instalaciones del SEDEM, la Gerente de Subsidios y Articulación Productiva, Roselin Rossel Menacho, destacó los avances alcanzados en la ejecución de estos subsidios, que han impulsado la producción nacional y ampliado el acceso a estos beneficios para las familias bolivianas.
“En la Gerencia de Subsidios, hemos trabajado incansablemente, incluso los fines de semana, para cumplir con nuestros objetivos. Aún queda mucho por hacer, pero siempre en beneficio de nuestras beneficiarias, para ofrecerles lo mejor, porque ellas son las que dan vida y merecen la mejor atención, los mejores alimentos y un servicio de calidad,” expresó Rossel.
La senadora María Muñoz (MAS – IPSP) resaltó la importancia de estos avances y el impacto en la producción nacional:
“Es fundamental apoyar a los pequeños y medianos productores en todo el país para fortalecer la economía boliviana. El aporte nutricional es vital, por eso felicito a las empresas que participan en este proceso, y destaco el rol fundamental del subsidio, que apoya a las madres sin seguro, proporcionándoles alimentos nutritivos para su bienestar.”
Fomento a la producción nacional y desarrollo económico
Uno de los hitos más importantes de 2024 fue la ejecución de las invitaciones públicas, en la que participaron 123 empresas proveedoras, entre grandes, medianas, pequeñas y microempresas, así como cooperativas y organizaciones campesinas. Esta medida no solo favorece la sustitución de importaciones, sino que también impulsa el crecimiento del sector productivo nacional.
Para fortalecer la vinculación con la producción local de frutas, hortalizas, tubérculos y granos, se llevaron a cabo seis Ruedas de Negocios en El Alto, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, generando un movimiento económico de más de Bs 175 millones, en beneficio del sector agroindustrial y los productores bolivianos.
Mejoras en el acceso y calidad del servicio
Como parte del compromiso con la optimización del servicio, desde el 15 de enero de 2024 se implementó un sistema de interoperabilidad con el Programa Bono Juana Azurduy, que facilita la entrega del Subsidio Universal Prenatal por la Vida a miles de beneficiarias.
Además, el servicio de Delivery permitió la distribución de 7.595 paquetes, facilitando la recepción de los beneficios a las madres. La cobertura del Subsidio Prenatal de Lactancia se amplió con la apertura de nuevas agencias en Yacuiba, Patacamaya y Challapata, y se implementó la entrega del Subsidio Prenatal de Lactancia Urbano en Llallagua.
El acceso en comunidades alejadas se fortaleció con un aumento del 17% en la distribución mediante brigadas móviles. Se llevaron a cabo 16 brigadas en Pueblos Indígenas Originarios Campesinos (PIOC), entregando 422 paquetes del Subsidio Universal Prenatal por la Vida. Asimismo, la campaña “Subsidio Móvil en tu Centro de Salud”, realizada en octubre, movilizó 562 brigadas, entregando 14.791 paquetes a 10.794 beneficiarias.
La Ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”, Guillermina Kuno, expresó su reconocimiento al trabajo realizado:
“Las mujeres que recibimos el subsidio sabemos del esfuerzo que se realiza, incluso los fines de semana. Valoramos el trabajo liderado por la hermana Rosselin, quien dirige esta institución de manera ejemplar para garantizar que nuestras hermanas accedan a este beneficio,” Estos avances reflejan el compromiso del SEDEM, a través de la Gerencia de Subsidios y Articulación Productiva, con la nutrición materno-infantil y la promoción de la producción nacional. Este esfuerzo se enmarca en la política del presidente Luis Arce, orientada a fortalecer la seguridad alimentaria y el desarrollo económico, mediante programas sociales que benefician directamente a la población boliviana.


